• EEUU prepara una ofensiva contra la 'flota fantasma' de Rusia y firmas asiáticas y europeas
  • Esto se suma a una mayor demanda china...
  • ... y a unos inventarios de EEUU cayendo con fuerza

 

El petróleo vive una jornada frenética con el barril de referencia europeo, el brent, disparándose hasta un 4,22% hasta superar los 80 dólares el barril. Estos movimientos se producen después de que se haya dado a conocer que EEUU impondrá una de la ronda de sanciones más duras que se recuerdan para tratar de golpear a la industria rusa. Concretamente irá con todo a por la 'flota fantasma' de Putin. Según publica Reuters, desde Washington impondrán medidas contra más 180 buques y dos importantes compañías petroleras.

 

Según indica Reuters las principales sanciones se concentrarán contra Gazprom Neft y Surgutneftegaz, y a los proveedores de seguros navales Ingosstrakh y Alfastrakhovanie, que cubren la mayoría de los barcos que suministran petróleo ruso a India. Este país es el principal comprador de petróleo de Moscú y forma parte de la estrategia de Putin de redirigir los envíos de Europa hacia Asia. Un plan que lleva en marcha paulatinamente desde el inicio del conflicto. De este modo, las refinerías indias que acepten crudo ruso verán graves consecuencias para su actividad.

 

Desde Bloomberg señalan que este temor a las sanciones petroleras de EEUU ya está provocando movimientos en el mercado. Concretamente se ha dado a conocer que esta semana dos refinerías indias han comprado 6 millones de barriles de crudo a Omán y Abhu Dhabi para un envío de urgencia en febrero. Según las mismas este giro se debería a una previsión de déficit de cargamentos rusos. Una situación sorprendente dado que India lleva ya un tiempo intentando diversificar su oferta respecto a los países de Oriente Medio, que históricamente han sido sus grandes proveedores. Esta decisión marca un alto en el camino.

 

India no ha sido la única en tomar decisiones similares. Compradores chinos, como la estatal Unipec o las refinerías privadas de Shandong, aumentaron las importaciones de petróleo angoleño. Estos comerciantes también han señalado que han buscado suministros rápidos de Abu Dhabi. Todas estas empresas temen que se recrudezcan las sanciones sobre los barcos petroleros utilizados para llevar el crudo de los urales a las petroleras de todo el mundo y evitar a través de esa 'flota fantasma' las sanciones ya impuestas.

 

Esta decisión, presuntamente, habría obedecido a una oleada arancelaria de Donald Trump de cara a su llegada a la Casa Blanca. Sin embargo, los acontecimientos están sucediéndose a mucha velocidad y ahora parece que podría ser el Ejecutivo saliente el que impulsase esta mejora. Este sería un documento que ya existiría dentro del Departamento del Tesoro de EEUU y que ya habría sido trasladado a algunos operadores europeos y asiáticos este mismo viernes. Según el escrito que habría llegado a diversas firmas del sector, el departamento del Tesoro ofrecería 12 días de transición hasta el 12 de marzo para que se completasen algunas transacciones.

 

Esta última subida está siendo el último de una sucesión de impulsos para el petróleo, que está atrapado en una espiral ascendente desde la última semana de diciembre de 2024. Desde entonces, cuando el barril cotizaban por debajo de los 73 dólares, un giro en el mercado ha provocado lo que ya tres semanas consecutivas al alza y una subida total del 9,5%. De acabar esta jornada con las subidas actuales, estaríamos hablando de la mayor alza desde octubre, cuando la tensión de un ataque de Irán a Israel.

 

Los inventarios y China suman presión

Esta amenaza de una nueva ola de sanciones se ha mezclado con una seria de datos que han contribuido a la tendencia alcista. Concretamente los datos de inventarios de EEUU que han mostrado una gran reducción per encima de lo esperado en las reservas durante la semana que terminó el 3 de enero. Esto se debió principalmente a una mayor demanda que elevó el consumo energético ante unas bajas temperaturas.

 

Las reservas de EEUU, de este modo, han caído hasta su nivel más bajo desde el año 2014. Tal y como reflejan los datos de American Petroleum Institute (API) se produjo una caída de 4,022 millones de barriles frente a los 1,442 millones de la semana anterior. Un contraste brutal frente a las previsiones de mercado que hablaban de un descenso de escasos 250.000 barriles.

 

Esto mismo ha pasado con la demanda global del crudo, que ha venido incrementándose desde finales de diciembre debido al fuerte clima invernal. También se ha incrementado notablemente voracidad de China. Según el último informe de Energy Intelligence el gigante asiático es el principal responsable del telón de fondo de subidas que se han ido danto esta semana. "Los precios mundiales del crudo han ido subiendo los últimos días ya que Pekín ha prometido nuevos fondos para impulsar la inversión y el gasto en los consumidores". Por lo tanto, esta nueva esperanza en una reactivación de la segunda economía del mundo está sumando a las alzas del 'oro negro'.